Una RAZON es una comparacion entre dos cantidades y puede ser:
* ARITMETICA: cuando es simplemente la diferencia entre dos cantidades de la misma especie.
Ra= a - b Ra= b - a
* GEOMETRICA: Es el cociente entre dos cantidades de la misma especie.
Rg= a/b Rg = b/a
Razón o Relación de dos cantidades es el resultado de comparar dos cantidades.
Dicha comparación podría indicarse como una razón, en cuatro formas distintas, de este modo:
1.- a:b
2.- a ÷ b
3.-
4.- La razón de a es a b.
2.- a ÷ b
3.-

4.- La razón de a es a b.
Así, la razón de 8 a 4 se puede escribir:
8 : 4
8÷4

Razón de 8 a 4
De modo general, podemos decir que: Una razón es un cuociente entre dos cantidades. El valor de ese cuociente se llamavalorde la razón.
Si se tiene dos cantidades a y b, se dice “a es a b” y se escribe
.
Al término “a” le llamamos antecedente y al término “b” le llamamos consecuente.
Si se tiene dos cantidades a y b, se dice “a es a b” y se escribe

Al término “a” le llamamos antecedente y al término “b” le llamamos consecuente.
Ejemplo:
Así, en la razón 8 ÷ 4, el antecedente es 8 y el consecuente 4.
Hay que tener presente que las comparaciones por medio de una razón se hacen en unidades del mismo tipo. Por ejemplo, para expresar la relación entre 6 m y 30 cm ambas cantidades deben expresarse en la misma unidad. Entonces, la forma apropiada para esta relación es 600 cm : 30 cm, no 6m: 30 cm.
Ejemplos
1.- Suponga que en un curso hay 13 hombres y 25 mujeres. Entonces “la razón” entre hombres y mujeres del curso es
se lee “13 es a 25”

2.- En una caja hay 5 bolas rojas y 7 verdes. La razón entre las bolas verdes y las bolas rojas es
, se lee “7 es a 5”

Como vemos en los ejemplos, debido a que la razón de dos cantidades no es más que una división indicada o una fracción, las propiedades de las razones serán las propiedades de las fracciones o quebrados.
1) Si el antecedente (equivale al numerador) de una razón se multiplica o divide por un número, la razón queda multiplicada o dividida por ese número.
2) Si el consecuente (equivale al denominador) de una razón se multiplica o divide por un número, la razón queda divida en el primer caso y multiplicada en el segundo por ese mismo número.
3) Si el antecedente y el consecuente de una razón se multiplican o dividen por un mismo número, la razón no varía.
Su uso debería estar restringido a contextos en que hay dos cantidades que varían pero que, sin embargo, su razón se mantiene constante. Es decir, a contextos en que las cantidades son directamente proporcionales. "Si dos pelotas pelotas cuestan 28 pesos entonces 6 pelotas cuestan..."